LA REGLA 2 MINUTO DE EVITA LA TENSIóN AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, es fundamental para los cantantes. Se suele percibir que tomar aire de esta vía deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es absolutamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado pase y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la boca se volviera realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como correr, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles ideales con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de 2 litros diarios. También es indispensable eludir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su eficacia.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo ligero, depender de manera única de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de inhalación se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire accede de modo más sencilla y veloz, evitando cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire se eleve de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado practica la capacidad de dominar este proceso para evitar rigideces que no hacen falta.



En este medio, hay numerosos prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a manejar el movimiento de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la expulsión de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este factor.



Para dar inicio, es útil realizar un rutina aplicado que haga posible percibir del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Toma aire por la abertura bucal intentando conservar el físico equilibrado, bloqueando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como máximo. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las caja torácica de forma excesiva.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el ayer, cuando la ciencia aún no mas info facilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la potencia del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un equívoco común es intentar empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser exhalado. Dominar gestionar este momento de cambio facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para incrementar la resistencia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un proceso sencillo. Para comenzar, libera el aire completamente hasta vaciar los sacos pulmonares. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page